Fotos

  1. Foto Original

Foto Editada

Filtro:

2.

Foto Original

Foto Editada

Filtro:

3.

Foto Original

 

Foto Editada

Filtro:

4.

Foto Original

Foto Editada

 Old Photofraphy

5.

Foto Original

Foto Editada

 Reinforce

6.

Foto Original

Foto Editada

Gradient

7.

Foto Original

Foto Editada

Fill Tool

8.

Foto Original

Foto Editada

Sharpen

9.

Foto Original

Foto Editada

Reinforce

10.

Foto Original

Foto Editada

Saturation +

11.

Foto Original

Foto Editada

12.

Foto Original

Foto Editada

Transparent Color

13.

Foto Original

Foto Editada

14.

Foto Editada

Foto Editada

Hue Variation

15.

Foto Original

Foto Editada

 Auto Contrast

Historia de la Fotografía

Orígenes

La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesarino en 1521, un alumno de [Leonardo Da Vinci]. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles.

En 1558Giovanni Battista della Porta se hizo popular entre los pintores de la época por sus publicaciones sobre el funcionamiento de la cámara oscura. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara, anteriormente un simple orificio o estenopo.

En el año 1600 la cámara, que hasta ese momento era una habitación, se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.

En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.

En 1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.

En el año 1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publicó su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente el uso de la cámara oscura como herramienta.

Nicéphore Niépce y Daguerre 

El primer procedimiento fotográfico o helio gráfico fue inventado por Niépce hacia 1824. Las imágenes eran obtenidas con betún de Judea, extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de exposición de varios días.
En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques Mandé Daguerre en sus investigaciones.
En 1832, ponen a punto, a partir del residuo de la destilación de la esencia de lavanda, un segundo procedimiento que produce imágenes con un tiempo de exposición de un día entero.

Resultado de imagen para Nicéphore Niépce

Al morir Niécpce, Daguerre sigue trabajando solo y en el año 1838 inventa el daguerrotipo, primer procedimiento que comprende una etapa de revelado. Una placa de plata recubierta de una fina capa de ioduro de plata era expuesta en la cámara oscura y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que provocaban la aparición de la imagen latente invisible, formada en el curso de la exposición a la luz.
Este revelado consistía en una gran amplificación del efecto de la luz, con lo cual el tiempo de exposición no pasaba de los 30 minutos. El fijado era obtenido por inmersión en agua, saturada de sales marinas.

 

John Herschell  1792-1871

histoire-photographie-John_Herschel

En 1839 se le debe a John Herschell el descubrimiento del medio para fijar las imágenes, sumergiéndolas en un baño de hiposulfito de sodio, el mismo componente esencial de los fijadores fotográficos actuales. Las ventajas del calotipo reposaban principalmente en la facilidad de la manipulación de las copias sobre papel y de la posibilidad de reproducción múltiple.

Hippolyte Bayard 1801-1887

Portrait de Hippolyte Bayard, 1801-1887

En julio de 1839, otro francés, Hippolyte Bayard, descubre el medio de obtener imágenes positivas directamente sobre papel. Un papel recubierto de cloruro de plata era oscurecido a la luz y luego expuesto en la cámara oscura después de haber sido impregnado en Ioduro de plata. El tiempo de exposición era de treinta minutos a dos horas.

William Henry Fox Talbot 1800-1877

Resultado de imagen para William Henry Fox Talbot

En 1841, patentó el calotipo, primer procedimiento negativo/positivo que permitía la multiplicación de una misma imagen gracias a la obtención de un negativo intermediario sobre un papel al cloruro de plata, vuelto translúcido gracias a la cera.

Como con el daguerrotipo, la imagen latente era revelada luego, por medio de un producto químico, el revelador: una solución de ácido gálico y de nitrato de plata. Una segunda hoja de papel recubierta también de cloruro de plata era mas tarde expuesta a través del negativo translúcido, para dar el positivo final.

Hippolyte Fizeau 1792-1871

Resultado de imagen para Hippolyte Fizeau

Para reducir aún más el tiempo de exposición, se crearon objetivos de focales cortas, mas luminosos, por lo tanto, conservando la nitidez en toda la imagen. En 1841, el físico Fizeau reemplazó el ioduro de plata por el bromuro de plata cuya sensibilidad a la luz es muy superior. Nada más que algunos segundos de exposición eran suficientes para obtener un daguerrotipo. Entonces tomar retratos se volvía posible.

Abel Niépce de Saint-Victor

Con el fin de mejorar la transparencia del calotipo negativo, Abel Niépce de Saint Victor, primo de Niépce, descubrió en 1847 la forma de reemplazar el papel por el vidrio. Para que el bromuro de plata pueda adherirse al vidrio, tuvo la idea de mezclarlo con la albúmina (el blanco del huevo). Aunque un poco contrastadas, la imágenes se volvieron extremadamente precisas, obligando a los ópticos a poner a punto objetivos aún mas eficientes.

Scott Archer

Resultado de imagen para Scott Archer

 

En 1851, el inglés Scott Archer reemplazó la abumina por el colodión cuya base es algodón en polvo. Las imágenes en blanco y negro obtenidas por este proceso alcanzaron una calidad nunca antes alcanzada. Solo desventajas, el tiroteo se llevaría a cabo ya que la placa estaba mojada y el desarrollo se llevaría a cabo poco después

Richard Maddox y Charles Bennet

En 1871, otro británico, Richard Meaddox, remedió ese problema reemplazando al Colodión por la gelatina, procedimiento perfeccionado por Charles Bennet quien demostró que las placas gelatinizadas adquirían una gran sensibilidad cuando uno las mantenía durante varios días a 32° C. Las placas al gelatino-bromuro no solo podían ser almacenadas antes de usarse, sino que su sensibilidad era tal, que la exposición no excedía de la fracción de segundo.

Portrait de Richard Maddox, 1816-1902

Por esa razón, poco antes de 1880, comienza la historia del obturador, porque la alta sensibilidad de las placas necesitaba de la concepción de mecanismos capaces de dejar entrar la luz en la cámara durante solo un centésimo y aún un milésimo de segundo. Debía evaluarse precisamente la intensidad de la luz y así el fotómetro se convirtió en un verdadero instrumento de medida.

Georges Eastman

George Eastman, 1854-1932

El estadounidense Georges Eastman, fundador de Kodak, concebirá en 1888, la idea de un soporte blando. Las placas de vidrio serán progresivamente reemplazadas por los rollos de celuloide.

La Fotografía y su Relación con la Ciencia y la Sociedad

Los científicos encontraron un interés particular en el arte de la fotografía. De hecho, los fotógrafos tuvieron la oportunidad de documentar con gran precisión los eventos importantes de la vida política, cultural o científica gracias a sus fotografías. La foto fue capaz de competir con el ojo humano, inmortalizando momentos demasiado cortos para el individuo.

Nacimiento del Periodismo Fotográfico

Los artistas de vanguardia combinaron la tecnología y la historia al fotografiar las trincheras, pero también la vida cotidiana de la gente de a pie. Tras la Primera Guerra Mundial, la fotografía se convirtió en un medio para inmortalizar los cambios en la sociedad y la reconstrucción del pueblo durante el período entre las dos guerras.

Fue durante este período cuando surge el periodismo fotográfico, un arte popular entre los fotógrafos que quieren hacer de su pasión su profesión.

Finalmente, la foto en color comenzó a popularizarse durante los años 30, décadas después de las exitosas investigaciones de Auguste y Louis Lumière.

La Reproducción de los Colores

Las primeras tentativas fueron la iniciativa de Edmond Becquerel en 1848, luego la de Niépce de Saint Victor, en 1851, quienes demostraron que una placa de plata recubierta de cloruro de plata puro reproducía directamente los colores, aunque de manera inestable. En 1869, Louis Ducos du Hauron logra, en Agen, la primera fotografía en colores aplicando el principio demostrado por Maxwell de la descomposición de la luz por intermedio de los tres colores fundamentales, el rojo, el amarillo y el azul. Este realizó tres fotografías de un mismo tema, a través de un filtro respectivamente rojo, azul y amarillo. De estos obtuvo tres positivos del mismo color de cada uno de los filtros utilizados. Superponiendo exactamente las tres imágenes, obtuvo la restitución de los colores.

 

Fotografía digital

Gabriel Lippman

Resultado de imagen para Gabriel Lippmann

En 1891 descubrió el medio de obtener fotografías directamente en colores sobre una misma placa, por medio de un procedimiento interferencial que ya prefiguraba la holografía. Demasiado compleja, esta invención no trascendió el estadio del laboratorio.

Los hermanos Lumière

Resultado de imagen para hermanos lumiere

El primer procedimiento mono placa color que pudo ser utilizado por aficionados nació en 1906. El autocromo inventado por los hermanos Lumière retomaba el principio de la síntesis de tricromía lograda esta vez en un sola placa por medio del añadido de un mosaico de micro filtros de tres colores realizado gracias a granos de fécula de papa.

 R. Fisher

Resultado de imagen para R. Fisher

El descubrimiento del revelador cromógeno por R. Fisher desde 1911, ofreció a la fotografía en color una nueva dirección. Se había observado que algunos reveladores producían imágenes con un color dominante en lugar de un blanco y negro neutros.

Películas Agfacolor

El principio tri cromo fue retomado por la Empresa Agfa para poner a punto en 1936, las películas Agfacolor, constituidas de tres capas superpuestas sensibles respectivamente al azul, verde y rojo. Fue puesto a punto un revelador que coloreaba las capas según el color de su sensibilidad. Así, la posibilidad de reproducir los colores produjo mejoras en las ópticas, para transmitir fielmente en la película, los colores del objeto.

L. Mannès y L. Godowsky

Resultado de imagen para L. Mannès y L. Godowsky

En 1935 dos americanos L. Mannès y L. Godowsky mejoraron el procedimiento. Comprado por Kodak, tomó el nombre de Kodachrome. Aunque nuestras películas color actuales sean muy sofisticadas, no impide que tengan que acudir siempre al bromuro de plata, a la gelatina así como al principio de base del Agfacolor y del Kodachrome.

Aparición de la fotografía digital

Resultado de imagen para fotografia digital

La digitalización ha liberado a la fotografía del carácter documental histórico ya que la manipulación de imágenes a través de la infografía ha permitido recuperar el imaginario pictórico y narrativo que se había perdido de la cultura visual como consecuencia de la aparición de la cámara.

Las nuevas tecnologías digitales tienen la capacidad de convertir lo real e intervenir sobre el registro de la imagen, hasta el punto de manipular y distorsionar las imágenes sin perder el realismo fotográfico con el que fueron captadas.

George Smith y William Boyle

Resultado de imagen para George Smith y William Boyle

Durante los años 50 y 60, hubo un avance en la investigación de la fotografía digital, gracias al trabajo de George Smith y William Boyle, pero todavía estábamos lejos de la calidad fotográfica que se utiliza hoy en día: en ese momento, las fotos solo tenían 100 píxeles.

A finales del siglo XX aparece un nuevo tipo de tecnología en los medios audiovisuales que supone un cambio de rumbo en la forma de utilizarlos. La aparición de la primera cámara digital en 1990 constituye la base de la creación inmediata de imágenes.

Grandes Fotógrafos del Siglo XX

  • Robert Capa
  • Ansel Adams
  • Philippe Halsman
  • Eugene Smith
  • Dorothea Lange
  • George Hurrell
  • Robert Frank
  • Steve McCurry
  • Garry Winogrand
  • Richard Avedon

¿Cómo será la fotografía en un futuro?

Si un redactor de Mediatrends de principios del siglo XX hubiera tenido que predecir el futuro de la fotografía, se habría encontrado con una tarea muy difícil. Las cámaras, la tecnología y la forma de mirar el mundo a través de una lente evolucionaron enormemente y a una velocidad endiablada.

En cuanto a sus puntos débiles, las cámaras sin espejo deben evolucionar en:

  • La rapidez del enfoque automático.
  • La duración de la batería.
  • Mejores visores electrónicos sin retardo.

El ser humano del futuro hará fotos guiñando los ojos. Controlará los ajustes de velocidad de obturación, diafragma, ISO, enfoque y balance de blancos gracias a la realidad aumentada, imitando a los protagonistas de la película Minority Report. Almacenará los archivos en un dispositivo instalado en su vestimenta y compartirá las fotografías con otros mediante una tecnología similar al Bluetooth.

Las cámaras sin espejo dominarán el mundo

En los últimos años algunos fabricantes han apostado por las cámaras sin espejo frente a las réflexOlympus, Fuji y Sony, entre otros, están construyendo un modelo de máquinas que, sin duda, dominará el mercado en la próxima generación.

Móviles perfeccionados

Una de las facetas de los dispositivos móviles que tiene margen de mejora es la cámara de fotos. Hay fabricantes que ya están trabajando en ese sentido, como Huawei y su alianza con la mítica Leica. Dentro de unos años el perfeccionamiento del sistema fotográfico de los smartphones logrará construir máquinas más parecidas a pequeñas cámaras compactas.

Vuelta a lo analógico

Aunque es poco probable que lo analógico vuelva a conquistar el sector profesional por la dictadura de la rapidez y lo instantáneo, en el futuro de la fotografía habrá un hueco para lo antiguo. La química se hará cada vez más presente en los trabajos de autor y en los proyectos personales de los fotógrafos. Utilizarán esta técnica como una reivindicación de la paciencia, la observación y el gusto tranquilo de fotografiar.

futuro-fotografia-mediatrends-6

Biografía

Pirates of Silicon Valley

Opinión de la película:

Me pareció un tanto confusa a medida que iban dando los sucesos y me perdí un poco, pero poco a poco entendí. Creo que es un tanto implícita, pero una buena película ya que contiene mucha información importante y nos puede llegar a dejar una enseñanza, pero hay que poner mucha atención.

Año de lanzamiento y director:

Piratas de Silicon Valley (1999) es una película escrita y dirigida por Martyn Burke:

Martyn Burke en los Premios Peabody en 2013.jpg

Protagonistas: Personajes principales

 

Noah Wyle – Steve Jobs 

Resultado de imagen para Noah Wyle    Resultado de imagen para Steve Jobs

Allan Royal – John Sculley

Resultado de imagen para Allan Royal    Resultado de imagen para John Sculley

Jeffrey Nordling como Mike Markkula

Resultado de imagen para jeffrey nordling     Resultado de imagen para Mike Markkula

Joey Slotnick – Steve Wozniak

Resultado de imagen para joey slotnick   Resultado de imagen para Steve Wozniak

Brook Radding – Lisa

Resultado de imagen para lisa brooke radding

Personajes Secundarios

Sheila Shaw como Mrs. Wozniak

Resultado de imagen para sheila shaw piratas de silicon valley

 Lynne Marie Stewart como Secretaria de Bill

Resultado de imagen para Lynne Marie Stewart

John DiMaggio como Steve Ballmer

Resultado de imagen para John DiMaggio

Bibliografía

Mapa Mental:

https://www.goconqr.com/es-CO/p/18787068

Historia del Internet

Teniendo en cuenta que hablamos constantemente de las novedades y mejoras que nos aporta el marketing digital y la tecnología, consideramos que es un buen momento para dedicar un post a lo que hoy nos parece imprescindible ya: Internet. Hoy tratamos la historia de Internet, empezando por tener en cuenta que nació, en su momento, como un proyecto militar para poder asegurar las comunicaciones entre diferentes puntos de Estados Unidos en caso de sufrir un ataque de gran magnitud pero, por suerte, nunca se llegó a emplear en esta situación y hoy en día es una herramienta fundamental para muchos de nosotros que ha cambiado nuestra forma de actuar, de comunicarnos y de trabajar.

Ver las imágenes de origen

  • LA GUERRA FRÍA:

Para empezar la historia de Internet, retrocedemos hasta el 1947 cuando empieza la Guerra fría, enfrentamiento iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un conflicto provocado por la tensión entre el bloque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos y el oriental-comunista liderado entonces por la Unión Soviética. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.

Ver las imágenes de origen

  • ARPA

En 1957 la URSS lanzó el primer satélite artificial de la historia, Sputnik 1, y, en este contexto, se organiza en Estados Unidos la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) conocida como ARPA y  vinculada al Departamento de Defensa. Ésta se creó como respuesta a los desafíos tecnológicos y militares de la entonces URSS y, una década más tarde, sería considerada la organización que asentó los fundamentos de lo que sería conocido como Internet décadas más tarde.

Ver las imágenes de origen

A lo largo de los siguientes años se llevaron a cabo grandes avances. En 1962, Paul Baran, investigador del Gobierno de los Estados Unidos, presentó un sistema de comunicaciones que, mediante computadoras conectadas a una red descentralizada, resultaba inmune a ataques externos. En caso que uno o varios nodos resultaran destruidos, los demás se podían seguir comunicando sin problema alguno.

Este proyecto se basaba en el trabajo de Leonard Kleinrock quien un año antes publicaba desde el MIT la teoría de conmutación de paquetes que planteaba la factibilidad de utilizar esta revolucionaria técnica. Esta teoría se basa en que toda la información que sale de un dispositivo se trocea en bloques para ser transmitida por la red y a estos bloques se les llama paquetes.

Se siguió trabajando para establecer una red a la que se pudiera acceder desde cualquier lugar del mundo, a la que la nombraron «red galáctica». En 1965 se conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California mediante una línea telefónica conmutada aunque de baja velocidad y aún limitada. Funcionó y permitía entonces trabajar de forma conectada pero, como es fácil de imaginar actualmente, el sistema era inadecuado.

  • ARPANET:

En los siguientes años se sigue investigando hasta que en 1969 Michel Elie, considerado uno de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford).

Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.

Ver las imágenes de origen

Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se denominó ARPANET y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en caso de guerra ante la situación de incertidumbre y temor del momento. Fue toda una revolución ya que hasta entonces solamente contaban con una red centralizada que se consideraba muy insegura en caso de guerra porque el sistema se podría bloquear fácilmente.

En 1970 ARPANET se consolida. Ray Tomlinson establece las bases para lo que actualmente se conoce como correo electrónico. Esta necesidad surge porque los desarrolladores necesitaban un mecanismo de coordinación que cubrían con este sistema.

  • MILNET:

Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. MILNET (del inglés MILitary NETwork, en español red militar) es una red de comunicación militar de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Se creó en 1983 a partir de ARPANET. En los 90’s MILNET se convirtió en NIPRNET (The Non-classified Internet Protocol Router Network) (El Protocolo de Internet No-Clasificado de Enrutador de la Red). El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que mas tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.

Ver las imágenes de origen

  • NSFNET:

En 1987 la Fundación Nacional para la Ciencia (National Science Foundation ó NSF) encargó a Merit Network inc., que era un organismo no lucrativo ubicado en Michigan especializado en redes, el desarrollo de NSFNET; en este proyecto contó con la ayuda de IBM y MCI, entre otras empresas.

Durante la duración de este proyecto la infraestructura y velocidad de la red continuaron expandiéndose, pero al mismo tiempo se fueron sentando las bases para una mayor descentralización de Internet. Así, en 1989 la «columna vertebral de la red» («Backbone»), era capaz de transmitir 1.5 millones de bits por segundo; para 1993, esta capacidad se había incrementado a 45 millones de bits por segundo.

Ver las imágenes de origen

  • World Wide Web (WWW)

En el centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Lee retomó la idea de Ted Nelson (Un proyecto llamado «Xanadú») de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1998 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamaron World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

Ver las imágenes de origen

  • Explosión de la Burbuja.com

A partir de la crisis de la burbuja (la caída del Nasdaq), las empresas puntocoms comenzaron una serie de cierres, fusiones, adquisiciones y despidos, que hizo que algunos analistas sostuvieran que la nueva economía nunca existió, que todo se trató de una gran burbuja montada por algunos oportunistas para llenarse de dinero.

Ver las imágenes de origen

  • Generaciones:

1G:

¿Recuerdas los teléfonos analógicos en el día? Los teléfonos celulares comenzaron con la tecnología 1G en la década de 1980. 1G es la primera generación de tecnología celular inalámbrica. 1G admite llamadas de solo voz, también es la tecnología analógicas: los teléfonos que la utilizaban tenían mala batería y calidad de voz, poca seguridad y eran propensos a caídas de llamadas. La velocidad máxima de la tecnología 1G es de 2,4 Kgbps.

2G: SMS Y MMS

Los teléfonos celulares recibieron su primera actualización importante cuando su tecnología paso de 1G a 2G. Este salto tuvo lugar en Finlandia en 1991 en redes GSM y efectivamente tomo teléfonos celulares de comunicaciones analógicas a digitales. La tecnología 2G introdujo el cifrado de llamadas y textos, junto con servicios de datos como SMS, mensajes de imagen y MMS. Aunque 2G reemplazó 1G y es reemplazado por versiones tecnológicas posteriores, todavía se utiliza en todo el mundo. La velocidad máxima de 2G con el servicio de radio de paquete general (GPRS) es 50 kbps. La velocidad es de 1 Mbps con velocidades de datos mejoradas para la evolución GMS (Edge).

2.5G Y 2.75G: DATOS FINALMENTE

Antes de hacer el gran salto de 2G a las redes inalámbricas 3G, las menos conocidas 2,5 G y 2.75 eran estándares provisionales que puentaban la brecha para hacer la transmisión de datos posible. 2.5G introdujo una nueva técnica de comunicación de paquetes que era mas eficiente que la tecnología 2G. Esto condujo a 2,75 G, que proporcionó un aumento teórico de la velocidad triple. AT & T fue la primera red GSM en apoyar 2.75 G con EDGE en los Estados Unidos. 2.5 g y 2.75 G no se definieron formalmente como estándares inalámbricos. Sirvieron principalmente como herramientas de marketing para promocionar nuevas características de teléfonos celulares al público.

3G: MÁS DATOS, VIDEOLLAMADAS E INTERNET MÓVIL

La introducción de las redes 3G en 1998 marco el comienzo de velocidades de transmisión de datos más rápidas, por lo que podría utilizar su teléfono celular de maneras mas exigentes de datos, como para llamadas de video y acceso a Internet móvil

El término «banda ancha móvil» se aplicó por primera vez a la tecnología celular 3G. 

Como 2G, 3G evolucionó en el mucho más rápido 3.5 G y 3.75 G como más características se introdujeron para lograr 4G.

La velocidad máxima de 3G se estima en alrededor de 2 Mbps para dispositivos que no se mueven y 384 Kbps en vehículos en movimiento.

4G: ES ESTÁNDAR ACTUAL

La cuarta generación de networking que fue lanzada en 2008, es 4G. Es compatible con el acceso web móvil como 3G hace y también servicios de juegos, TV móvil HD, videoconferencia, TV 3D y otras características que exigen altas velocidades.

La velocidad máxima de una red 4G cuando el dispositivo se estámoviendo es 100 Mbps.

La velocidad es de 1 Gbps para la comunicación de baja movilidad, como cuando la persona que llama está estacionaria o caminando.

La mayoría de los modelos actuales de teléfonos celulares soportan tecnologías 4G y 3G.

5G: PRÓXIMAMENTE

5G es una tecnología inalámbrica aún no implementada que esta pensada para mejorar en 4G. 5G promete velocidades de datos significativamente más rápidas, mayor densidad de conexión, latencia mucho menor y ahorro de energía, entre otras mejoras. La velocidad teórica anticipada de las conexiones 5G es de hasta 20 Gbps por segundo.

Ver las imágenes de origenTime Toast:

https://www.timetoast.com/timelines/2041657

 

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD.

La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos.La palabra «electricidad» procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar.

PERSONAJES IMPORTANTES:

  • Thales De Miletus (630 – 550 aC.)
    Resultado de imagen para Thales De Miletus

  • Theophrastus (374 – 287 aC.) Resultado de imagen para Theophrastus

  • William Gilbert (1544 – 1603)
    Resultado de imagen para william gilbert

  • Stephen Gray (1666 – 1736)

Ver las imágenes de origen

  • Charles François de Cisternay du Fay (París, 1698 – 1739)

    Resultado de imagen para Charles François de Cisternay du Fay

  •  Benjamín Franklin (1706 – 1790)

    Resultado de imagen para benjamin franklin

  • Charles de Coulomb  (1736 – 1790)

        Resultado de imagen para Charles de Coulomb

  • Luigi Galvani (1737 – 1798)

    Resultado de imagen para luigi galvani

  • Alejandro de Volta (1745 – 1827)
    Resultado de imagen para alejandro volta

  • Humphry Davy (1778 – 1829)

    Resultado de imagen para humphry davy

  • Hans Christian Andersen (1777 – 1851)

        Resultado de imagen para Hans Christian Andersen

  • Georg Simon Ohm (1789 – 1854)

Resultado de imagen para Georg Simon Ohm

  • Michael Faraday (1791 – 1867)
    Resultado de imagen para Michael Faraday

  • James Prescott Joule (1818 – 1889)
    Resultado de imagen para James Prescott Joule

  • Ferdinand Helmholtz (1821 – 1894)

Resultado de imagen para Ferdinand Helmholtz

 

LÍNEA DE TIEMPO:

https://www.timetoast.com/timelines/personajes-importantes-de-la-historia-de-la-electricidad

BIBLIOGRAFÍA:

HOMLESS TO HARVARD: THE LIZ MURRAY HISTORY (DE LA CALLE A HARVARD)

DE LA CALLE A HARVARD.

Es una película estadounidense dirigida por  Peter Levin, su nombre original es Homeless to Harvard, (titulada Una indigente en Harvard en España y De la calle a Harvard en Hispanoamérica, su año de lanzamiento fue en el 2003 por Warner Home Video.

-Director

El director de esta película es Peter Levin, fue un crítico literario y musical y dramaturgo inglés, nació en Liverpool el 15 de mayo de 1926 y fallecio en el Condado de Cork el 6 de junio de 2016.

Su primer drama, Five finger exercise (1958), aborda la vida familiar de la clase media; le siguen The private ear (1962), colección de piezas cortas; The public eye (1962); The royal hunt of de sun (1964), sobre la conquista de Perú; Black comedy (1965), sobre el comportamiento del ser humano cuando cree actuar sin ser visto; Equus (1973), drama que fue llevado a la gran pantalla en 1979;  Lettice and Lovage (1987) y The gift of the gorgon (1992).

Peter_Levin

-Mi opinión personal

Esta película demuestra que tiene un gran impacto emocional en la protagonista, Liz Murray, por razones como que sus padres eran drogadictos, su familia era pobre, su madre, aunque luchó por no volver a ser drogadicta, enfermó y murió. También por causa de que su única y mejor amiga se fue por un tiempo.

Todo lo que le pasó a la protagonista no es un caso muy común que se vea a menudo por que ella sufrió todo lo nombrado anteriormente, y mucho más, pero aún así nunca renunció a sus estudios y pudo lograr contar su historia al mundo. Como toda historia tiene una enseñanza, creo que esta fue una muy grande por que nos hizo saber que podemos lograr nuestros sueños por más abajo que estemos.

-Personajes

Liz Murray – Thora Birch

Thora Birch     Liz Murray

Jean Murray – Kelly Lynch

Kelly Lynch    Jean Murray

Peter – Michael Riley

Michael Riley  Peter Finnerty

Chris – Makyla Smith

descarga

Lisa- Ellen Page

Hermana.jpg

Eva- Marguerite McNeil

Eva.jpg

-Críticas

Todos somos una extraña mezcla de naturaleza y crianza. Las vidas que forjamos para nosotros mismos les debemos algo a nuestros entornos y algo a un grano con el que aparentemente nacimos.

La transformación de Liz Murray de adolescente sin hogar durmiendo en los pasillos del Bronx a la autora más vendida, graduada de la Ivy League y fundadora de una organización sin fines de lucro innovadora que trabaja con jóvenes en riesgo, enfoca estos temas.

¿Cómo lo hizo?

Murray se establece para hablar de su desgarradora 2010 autobiografía, “Breaking Night: Una memoria del Perdón, Supervivencia, y mi viaje de personas sin hogar a Harvard” cuando se pronuncia el discurso de apertura en las mujeres en el Baltimore Sun a ver evento de networking Oct.11 .

De McCauley Reportero en The Baltimore Sun

-Bibliografia

  • Sobre la película:

https://www.imdb.com/title/tt0338109/

  • Director:

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=shaffer-peter-levinhttps://health2con.com/peter-levin/

  • Personajes- Imágenes

LIZ MURRAY

https://www.larazon.es/historico/4605-liz-murray-una-indigente-en-harvard-FLLA_RAZON_363328

http://andresferreira8.blogspot.com/2016/01/resume-y-ensenanza-de-la-pelicula-de-la.html

MADRE

https://breakingnight.weebly.com/
http://www.zimbio.com/photos/Kelly+Lynch/2018+Vanity+Fair+Oscar+Party+Hosted+Radhika/2bz89K6VCfl
PADRE
http://thinkoutsidethevortex.blogspot.com/2011/02/var-skin-skinfontfamily-tahomasans.html
https://www.hola.com/actualidad/2010100645864/historia/Liz/Murray/
HERMANA
https://www.imdb.com/name/nm0680983/

  • Critica

https://www.baltimoresun.com/features/women-to-watch/bs-fe-liz-murray-qa-20180914-story.html

Maloka

 Maloka es parque temático interactivo sobre ciencia y tecnología ubicado en el barrio Ciudad Salitre en la localidad de Fontibón de Bogotá, Colombia. La corporación Maloka, es una corporación de cobertura nacional y proyección internacional, con carácter cultural, educativo, científico, tecnológico, recreativo y turístico.

Resultado de imagen para maloka

Fecha de Inauguración:

El sitio abrió sus puertas el 6 de agosto de 1998.

Propósito de Maloka:

Tiene como fin la construcción de una sociedad basada en el conocimiento y el aprendizaje, a través del diseño de múltiples estrategias que denomina de Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación.  Maloka es una organización nacional con proyección internacional, que formenta la pasión por el aprendizaje a lo largo de la vida, fortaleciendo los lazos entre ciencia – innovación y sociedad, con el fin de enriquecer la cultura ciudadana y aportar al desarrollo sustentable.

Significado de Maloka:

Su nombre desciende y proviene de la maloca indígena, lugar utilizado por diferentes tribus y construidas por el Chamán como sitio para adquirir del universo. Centro de toma de decisión políticas y actividades religiosas. Lugar de descanso y recreación; sitio de encuentro y enriquecimiento integral de la comunidad.

Dirección:

Carrera 68D N° 40A-51

Salas de Maloka:

  • «Terrer» Tiranosaurio Rex:

Es la sala donde se encuentra un Tirano saurio Rex con un modelo tridimensional de su sistema nervioso.  El esqueleto de 11 metros de largo fue donado a este museo interactivo por el neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás para impulsar el conocimiento sobre la anatomía y fisiología del cerebro de los dinosaurios.

Trex.png

  • Comprendamos el Universo:

Una familia de científicos dejó un espacio en su casa para que pudieras aprender, comprender y relacionar fenómenos del Universo con la vida cotidiana. Con un enfoque disciplinar en física, astronomía y química, acerca a las personas al sorprendente mundo de la materia, el espacio y el tiempo. Módulos interactivos, talleres y animaciones entre los que se destacan: la Jaula de Faraday, el Generador de Van der Graff, la Esfera de Plasma y el Anillo de Nubes.

Universo.png

  • Biodiversidad:

    Recorrido al aire libre para contemplar plantas nativas y reflexionar acerca del ecosistema de bosque alto andino. Se encuentran especies vegetales propias del bosque alto andino y el bosque de niebla, ecosistemas característicos de la región de Cundinamarca, Colombia. La guía de la visita se realiza a través de un sendero de huellas de animales de la zona.
    Biodiversidad.png
  • Vida:

Rastreo del origen y evolución de la vida, más su relación con el ser humano. La actividad relacionada con el módulo “la vida en una gota de agua” es el más llamativo, que utiliza un microscopio electrónico. Además una caminadora que activa un audiovisual sobre la evolución y otros módulos interactivos componen este escenario.

Vida.png

  • Movimiento, la Energía del Pensamiento:

Un espacio donde se explica por qué el movimiento es considerado como la base evolutiva del sistema nervioso, ya que fue la necesidad de moverse la que impulsó la aparición de un sistema de control cuyo mando central es el cerebro. Actividades experimentales, escenarios inmersivos audiovisuales, juegos e ilusiones ópticas, además de una obra de teatro ciencia que utiliza una proyección esférica en su guión.

Energia.png

  • Mi Casa Segura:

    Un espacio donde se explica por qué el movimiento es considerado como la base evolutiva del sistema nervioso, ya que fue la necesidad de moverse la que impulsó la aparición de un sistema de control cuyo mando central es el cerebro. Actividades experimentales, escenarios inmersivos audiovisuales, juegos e ilusiones ópticas, además de una obra de teatro ciencia que utiliza una proyección esférica en su guión.
    Gas.png
  • Monstruos Marinos:

Descubrir los grandes reptiles marinos que dominaron el planeta hace cientos de millones de años. Un viaje a través del tiempo en el cual módulos, una proyección curva táctil y muestras de réplicas de fósiles, llevan a los visitantes a conocer las especies prehistóricas que habitaron el territorio colombianos y las posibles causas de su extinción. Los pequeños pueden ser paleontólogos por un día a través de la actividad de búsqueda de fósiles en medio de la arenaMonstruos.png

  • Vida 360°:

Un sistema de proyección esférico de proyección de imágenes satelitales, se convierte en el “álbum de fotos” para que la Tierra relate su historia de más de 4.500 millones de años, resumidos en solo día. A la vez infografías e imágenes destacan diferentes hitos culturales de la humanidad. Demostración guiada.360.png

E-Motivo:

Mediante inesperados estímulos, se pone en evidencia las relaciones entre las emociones y los procesos adaptativos de nuestra especie, aspectos que además tenemos en común con otros animales. Escenarios inmersivos que utiliza recursos audiovisuales (cámaras y fotografía) e infografías.Emotivo.png

Después de Maloka:

  • BIODIVERSIDAD 

La diversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de especies, ecosistemas y paisajes.

WhatsApp Image 2018-09-11 at 8.15.53 PM

  • MONSTRUOS MARINOS

En esta sala de Monstruos Marinos descubre las especies que habitaron nuestro país y las posibles causas de su extinción.

Me dio a conocer procesos naturales en relación con la diversidad de organismos y de ambientes, cambio en los ecosistemas a través del tiempo, y al concepto de aparición y extinción de especies, a través de ejercicios de reconstrucción histórica que integran la formulación de hipótesis y el uso de herramientas de indagación propias de la paleontología.

Los monstruos marinos se hace evidente la existencia de las diversas especies de monstruos marinos que habitaron nuestro territorio hace mas de 140 millones de años. Se estimula la construcción de hipótesis alrededor de posibles causas de extinción de los reptiles marinos, los dinosaurios y el conocimiento de las hipótesis formuladas desde la ciencia moderna sobre el tema.

  • MOVIMIENTO LA ENERGÍA Y EL PENSAMIENTO

 

WhatsApp Image 2018-09-06 at 1.28.41 PM

  • T-REX 

Es una de las salas principales cuando entras a Maloka lo primero que puedes ver es este increíble dinosaurio de 11 metros de largo, en esta sala observé algunos cuerpos de animales, hay unos túneles donde metes la mano y puedes sentir algunas características de de diferentes especies, podíamos sentir la piel, los dientes y algunos huevos extraños, esta sala es caracterizada por su variedad de cosas interesantes para una buena experiencia de este lugar.

Gracias al estudio de los fósiles podemos reconocer cómo eran algunos de los grupos animales o vegetales en los distintos periodos de la Tierra.

Nos da pistas sombre como era el clima, el entorno y su forma de vida.

Los reptiles fueron los vertebrados dominantes en la era Mesozoica. Entere los que se extinguieron a finales del Cretacio estaban los Dinos que dominaron tierra firme y los Plesiscautlos e leseiocausios, los más poderosos en el mar.