Historia de la Fotografía

Orígenes

La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesarino en 1521, un alumno de [Leonardo Da Vinci]. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles.

En 1558Giovanni Battista della Porta se hizo popular entre los pintores de la época por sus publicaciones sobre el funcionamiento de la cámara oscura. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara, anteriormente un simple orificio o estenopo.

En el año 1600 la cámara, que hasta ese momento era una habitación, se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.

En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.

En 1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.

En el año 1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publicó su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente el uso de la cámara oscura como herramienta.

Nicéphore Niépce y Daguerre 

El primer procedimiento fotográfico o helio gráfico fue inventado por Niépce hacia 1824. Las imágenes eran obtenidas con betún de Judea, extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de exposición de varios días.
En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques Mandé Daguerre en sus investigaciones.
En 1832, ponen a punto, a partir del residuo de la destilación de la esencia de lavanda, un segundo procedimiento que produce imágenes con un tiempo de exposición de un día entero.

Resultado de imagen para Nicéphore Niépce

Al morir Niécpce, Daguerre sigue trabajando solo y en el año 1838 inventa el daguerrotipo, primer procedimiento que comprende una etapa de revelado. Una placa de plata recubierta de una fina capa de ioduro de plata era expuesta en la cámara oscura y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que provocaban la aparición de la imagen latente invisible, formada en el curso de la exposición a la luz.
Este revelado consistía en una gran amplificación del efecto de la luz, con lo cual el tiempo de exposición no pasaba de los 30 minutos. El fijado era obtenido por inmersión en agua, saturada de sales marinas.

 

John Herschell  1792-1871

histoire-photographie-John_Herschel

En 1839 se le debe a John Herschell el descubrimiento del medio para fijar las imágenes, sumergiéndolas en un baño de hiposulfito de sodio, el mismo componente esencial de los fijadores fotográficos actuales. Las ventajas del calotipo reposaban principalmente en la facilidad de la manipulación de las copias sobre papel y de la posibilidad de reproducción múltiple.

Hippolyte Bayard 1801-1887

Portrait de Hippolyte Bayard, 1801-1887

En julio de 1839, otro francés, Hippolyte Bayard, descubre el medio de obtener imágenes positivas directamente sobre papel. Un papel recubierto de cloruro de plata era oscurecido a la luz y luego expuesto en la cámara oscura después de haber sido impregnado en Ioduro de plata. El tiempo de exposición era de treinta minutos a dos horas.

William Henry Fox Talbot 1800-1877

Resultado de imagen para William Henry Fox Talbot

En 1841, patentó el calotipo, primer procedimiento negativo/positivo que permitía la multiplicación de una misma imagen gracias a la obtención de un negativo intermediario sobre un papel al cloruro de plata, vuelto translúcido gracias a la cera.

Como con el daguerrotipo, la imagen latente era revelada luego, por medio de un producto químico, el revelador: una solución de ácido gálico y de nitrato de plata. Una segunda hoja de papel recubierta también de cloruro de plata era mas tarde expuesta a través del negativo translúcido, para dar el positivo final.

Hippolyte Fizeau 1792-1871

Resultado de imagen para Hippolyte Fizeau

Para reducir aún más el tiempo de exposición, se crearon objetivos de focales cortas, mas luminosos, por lo tanto, conservando la nitidez en toda la imagen. En 1841, el físico Fizeau reemplazó el ioduro de plata por el bromuro de plata cuya sensibilidad a la luz es muy superior. Nada más que algunos segundos de exposición eran suficientes para obtener un daguerrotipo. Entonces tomar retratos se volvía posible.

Abel Niépce de Saint-Victor

Con el fin de mejorar la transparencia del calotipo negativo, Abel Niépce de Saint Victor, primo de Niépce, descubrió en 1847 la forma de reemplazar el papel por el vidrio. Para que el bromuro de plata pueda adherirse al vidrio, tuvo la idea de mezclarlo con la albúmina (el blanco del huevo). Aunque un poco contrastadas, la imágenes se volvieron extremadamente precisas, obligando a los ópticos a poner a punto objetivos aún mas eficientes.

Scott Archer

Resultado de imagen para Scott Archer

 

En 1851, el inglés Scott Archer reemplazó la abumina por el colodión cuya base es algodón en polvo. Las imágenes en blanco y negro obtenidas por este proceso alcanzaron una calidad nunca antes alcanzada. Solo desventajas, el tiroteo se llevaría a cabo ya que la placa estaba mojada y el desarrollo se llevaría a cabo poco después

Richard Maddox y Charles Bennet

En 1871, otro británico, Richard Meaddox, remedió ese problema reemplazando al Colodión por la gelatina, procedimiento perfeccionado por Charles Bennet quien demostró que las placas gelatinizadas adquirían una gran sensibilidad cuando uno las mantenía durante varios días a 32° C. Las placas al gelatino-bromuro no solo podían ser almacenadas antes de usarse, sino que su sensibilidad era tal, que la exposición no excedía de la fracción de segundo.

Portrait de Richard Maddox, 1816-1902

Por esa razón, poco antes de 1880, comienza la historia del obturador, porque la alta sensibilidad de las placas necesitaba de la concepción de mecanismos capaces de dejar entrar la luz en la cámara durante solo un centésimo y aún un milésimo de segundo. Debía evaluarse precisamente la intensidad de la luz y así el fotómetro se convirtió en un verdadero instrumento de medida.

Georges Eastman

George Eastman, 1854-1932

El estadounidense Georges Eastman, fundador de Kodak, concebirá en 1888, la idea de un soporte blando. Las placas de vidrio serán progresivamente reemplazadas por los rollos de celuloide.

La Fotografía y su Relación con la Ciencia y la Sociedad

Los científicos encontraron un interés particular en el arte de la fotografía. De hecho, los fotógrafos tuvieron la oportunidad de documentar con gran precisión los eventos importantes de la vida política, cultural o científica gracias a sus fotografías. La foto fue capaz de competir con el ojo humano, inmortalizando momentos demasiado cortos para el individuo.

Nacimiento del Periodismo Fotográfico

Los artistas de vanguardia combinaron la tecnología y la historia al fotografiar las trincheras, pero también la vida cotidiana de la gente de a pie. Tras la Primera Guerra Mundial, la fotografía se convirtió en un medio para inmortalizar los cambios en la sociedad y la reconstrucción del pueblo durante el período entre las dos guerras.

Fue durante este período cuando surge el periodismo fotográfico, un arte popular entre los fotógrafos que quieren hacer de su pasión su profesión.

Finalmente, la foto en color comenzó a popularizarse durante los años 30, décadas después de las exitosas investigaciones de Auguste y Louis Lumière.

La Reproducción de los Colores

Las primeras tentativas fueron la iniciativa de Edmond Becquerel en 1848, luego la de Niépce de Saint Victor, en 1851, quienes demostraron que una placa de plata recubierta de cloruro de plata puro reproducía directamente los colores, aunque de manera inestable. En 1869, Louis Ducos du Hauron logra, en Agen, la primera fotografía en colores aplicando el principio demostrado por Maxwell de la descomposición de la luz por intermedio de los tres colores fundamentales, el rojo, el amarillo y el azul. Este realizó tres fotografías de un mismo tema, a través de un filtro respectivamente rojo, azul y amarillo. De estos obtuvo tres positivos del mismo color de cada uno de los filtros utilizados. Superponiendo exactamente las tres imágenes, obtuvo la restitución de los colores.

 

Fotografía digital

Gabriel Lippman

Resultado de imagen para Gabriel Lippmann

En 1891 descubrió el medio de obtener fotografías directamente en colores sobre una misma placa, por medio de un procedimiento interferencial que ya prefiguraba la holografía. Demasiado compleja, esta invención no trascendió el estadio del laboratorio.

Los hermanos Lumière

Resultado de imagen para hermanos lumiere

El primer procedimiento mono placa color que pudo ser utilizado por aficionados nació en 1906. El autocromo inventado por los hermanos Lumière retomaba el principio de la síntesis de tricromía lograda esta vez en un sola placa por medio del añadido de un mosaico de micro filtros de tres colores realizado gracias a granos de fécula de papa.

 R. Fisher

Resultado de imagen para R. Fisher

El descubrimiento del revelador cromógeno por R. Fisher desde 1911, ofreció a la fotografía en color una nueva dirección. Se había observado que algunos reveladores producían imágenes con un color dominante en lugar de un blanco y negro neutros.

Películas Agfacolor

El principio tri cromo fue retomado por la Empresa Agfa para poner a punto en 1936, las películas Agfacolor, constituidas de tres capas superpuestas sensibles respectivamente al azul, verde y rojo. Fue puesto a punto un revelador que coloreaba las capas según el color de su sensibilidad. Así, la posibilidad de reproducir los colores produjo mejoras en las ópticas, para transmitir fielmente en la película, los colores del objeto.

L. Mannès y L. Godowsky

Resultado de imagen para L. Mannès y L. Godowsky

En 1935 dos americanos L. Mannès y L. Godowsky mejoraron el procedimiento. Comprado por Kodak, tomó el nombre de Kodachrome. Aunque nuestras películas color actuales sean muy sofisticadas, no impide que tengan que acudir siempre al bromuro de plata, a la gelatina así como al principio de base del Agfacolor y del Kodachrome.

Aparición de la fotografía digital

Resultado de imagen para fotografia digital

La digitalización ha liberado a la fotografía del carácter documental histórico ya que la manipulación de imágenes a través de la infografía ha permitido recuperar el imaginario pictórico y narrativo que se había perdido de la cultura visual como consecuencia de la aparición de la cámara.

Las nuevas tecnologías digitales tienen la capacidad de convertir lo real e intervenir sobre el registro de la imagen, hasta el punto de manipular y distorsionar las imágenes sin perder el realismo fotográfico con el que fueron captadas.

George Smith y William Boyle

Resultado de imagen para George Smith y William Boyle

Durante los años 50 y 60, hubo un avance en la investigación de la fotografía digital, gracias al trabajo de George Smith y William Boyle, pero todavía estábamos lejos de la calidad fotográfica que se utiliza hoy en día: en ese momento, las fotos solo tenían 100 píxeles.

A finales del siglo XX aparece un nuevo tipo de tecnología en los medios audiovisuales que supone un cambio de rumbo en la forma de utilizarlos. La aparición de la primera cámara digital en 1990 constituye la base de la creación inmediata de imágenes.

Grandes Fotógrafos del Siglo XX

  • Robert Capa
  • Ansel Adams
  • Philippe Halsman
  • Eugene Smith
  • Dorothea Lange
  • George Hurrell
  • Robert Frank
  • Steve McCurry
  • Garry Winogrand
  • Richard Avedon

¿Cómo será la fotografía en un futuro?

Si un redactor de Mediatrends de principios del siglo XX hubiera tenido que predecir el futuro de la fotografía, se habría encontrado con una tarea muy difícil. Las cámaras, la tecnología y la forma de mirar el mundo a través de una lente evolucionaron enormemente y a una velocidad endiablada.

En cuanto a sus puntos débiles, las cámaras sin espejo deben evolucionar en:

  • La rapidez del enfoque automático.
  • La duración de la batería.
  • Mejores visores electrónicos sin retardo.

El ser humano del futuro hará fotos guiñando los ojos. Controlará los ajustes de velocidad de obturación, diafragma, ISO, enfoque y balance de blancos gracias a la realidad aumentada, imitando a los protagonistas de la película Minority Report. Almacenará los archivos en un dispositivo instalado en su vestimenta y compartirá las fotografías con otros mediante una tecnología similar al Bluetooth.

Las cámaras sin espejo dominarán el mundo

En los últimos años algunos fabricantes han apostado por las cámaras sin espejo frente a las réflexOlympus, Fuji y Sony, entre otros, están construyendo un modelo de máquinas que, sin duda, dominará el mercado en la próxima generación.

Móviles perfeccionados

Una de las facetas de los dispositivos móviles que tiene margen de mejora es la cámara de fotos. Hay fabricantes que ya están trabajando en ese sentido, como Huawei y su alianza con la mítica Leica. Dentro de unos años el perfeccionamiento del sistema fotográfico de los smartphones logrará construir máquinas más parecidas a pequeñas cámaras compactas.

Vuelta a lo analógico

Aunque es poco probable que lo analógico vuelva a conquistar el sector profesional por la dictadura de la rapidez y lo instantáneo, en el futuro de la fotografía habrá un hueco para lo antiguo. La química se hará cada vez más presente en los trabajos de autor y en los proyectos personales de los fotógrafos. Utilizarán esta técnica como una reivindicación de la paciencia, la observación y el gusto tranquilo de fotografiar.

futuro-fotografia-mediatrends-6

Biografía

Deja un comentario