Historia del Internet

Teniendo en cuenta que hablamos constantemente de las novedades y mejoras que nos aporta el marketing digital y la tecnología, consideramos que es un buen momento para dedicar un post a lo que hoy nos parece imprescindible ya: Internet. Hoy tratamos la historia de Internet, empezando por tener en cuenta que nació, en su momento, como un proyecto militar para poder asegurar las comunicaciones entre diferentes puntos de Estados Unidos en caso de sufrir un ataque de gran magnitud pero, por suerte, nunca se llegó a emplear en esta situación y hoy en día es una herramienta fundamental para muchos de nosotros que ha cambiado nuestra forma de actuar, de comunicarnos y de trabajar.

Ver las imágenes de origen

  • LA GUERRA FRÍA:

Para empezar la historia de Internet, retrocedemos hasta el 1947 cuando empieza la Guerra fría, enfrentamiento iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un conflicto provocado por la tensión entre el bloque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos y el oriental-comunista liderado entonces por la Unión Soviética. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.

Ver las imágenes de origen

  • ARPA

En 1957 la URSS lanzó el primer satélite artificial de la historia, Sputnik 1, y, en este contexto, se organiza en Estados Unidos la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) conocida como ARPA y  vinculada al Departamento de Defensa. Ésta se creó como respuesta a los desafíos tecnológicos y militares de la entonces URSS y, una década más tarde, sería considerada la organización que asentó los fundamentos de lo que sería conocido como Internet décadas más tarde.

Ver las imágenes de origen

A lo largo de los siguientes años se llevaron a cabo grandes avances. En 1962, Paul Baran, investigador del Gobierno de los Estados Unidos, presentó un sistema de comunicaciones que, mediante computadoras conectadas a una red descentralizada, resultaba inmune a ataques externos. En caso que uno o varios nodos resultaran destruidos, los demás se podían seguir comunicando sin problema alguno.

Este proyecto se basaba en el trabajo de Leonard Kleinrock quien un año antes publicaba desde el MIT la teoría de conmutación de paquetes que planteaba la factibilidad de utilizar esta revolucionaria técnica. Esta teoría se basa en que toda la información que sale de un dispositivo se trocea en bloques para ser transmitida por la red y a estos bloques se les llama paquetes.

Se siguió trabajando para establecer una red a la que se pudiera acceder desde cualquier lugar del mundo, a la que la nombraron «red galáctica». En 1965 se conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California mediante una línea telefónica conmutada aunque de baja velocidad y aún limitada. Funcionó y permitía entonces trabajar de forma conectada pero, como es fácil de imaginar actualmente, el sistema era inadecuado.

  • ARPANET:

En los siguientes años se sigue investigando hasta que en 1969 Michel Elie, considerado uno de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford).

Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.

Ver las imágenes de origen

Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se denominó ARPANET y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en caso de guerra ante la situación de incertidumbre y temor del momento. Fue toda una revolución ya que hasta entonces solamente contaban con una red centralizada que se consideraba muy insegura en caso de guerra porque el sistema se podría bloquear fácilmente.

En 1970 ARPANET se consolida. Ray Tomlinson establece las bases para lo que actualmente se conoce como correo electrónico. Esta necesidad surge porque los desarrolladores necesitaban un mecanismo de coordinación que cubrían con este sistema.

  • MILNET:

Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. MILNET (del inglés MILitary NETwork, en español red militar) es una red de comunicación militar de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Se creó en 1983 a partir de ARPANET. En los 90’s MILNET se convirtió en NIPRNET (The Non-classified Internet Protocol Router Network) (El Protocolo de Internet No-Clasificado de Enrutador de la Red). El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que mas tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.

Ver las imágenes de origen

  • NSFNET:

En 1987 la Fundación Nacional para la Ciencia (National Science Foundation ó NSF) encargó a Merit Network inc., que era un organismo no lucrativo ubicado en Michigan especializado en redes, el desarrollo de NSFNET; en este proyecto contó con la ayuda de IBM y MCI, entre otras empresas.

Durante la duración de este proyecto la infraestructura y velocidad de la red continuaron expandiéndose, pero al mismo tiempo se fueron sentando las bases para una mayor descentralización de Internet. Así, en 1989 la «columna vertebral de la red» («Backbone»), era capaz de transmitir 1.5 millones de bits por segundo; para 1993, esta capacidad se había incrementado a 45 millones de bits por segundo.

Ver las imágenes de origen

  • World Wide Web (WWW)

En el centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Lee retomó la idea de Ted Nelson (Un proyecto llamado «Xanadú») de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1998 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamaron World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

Ver las imágenes de origen

  • Explosión de la Burbuja.com

A partir de la crisis de la burbuja (la caída del Nasdaq), las empresas puntocoms comenzaron una serie de cierres, fusiones, adquisiciones y despidos, que hizo que algunos analistas sostuvieran que la nueva economía nunca existió, que todo se trató de una gran burbuja montada por algunos oportunistas para llenarse de dinero.

Ver las imágenes de origen

  • Generaciones:

1G:

¿Recuerdas los teléfonos analógicos en el día? Los teléfonos celulares comenzaron con la tecnología 1G en la década de 1980. 1G es la primera generación de tecnología celular inalámbrica. 1G admite llamadas de solo voz, también es la tecnología analógicas: los teléfonos que la utilizaban tenían mala batería y calidad de voz, poca seguridad y eran propensos a caídas de llamadas. La velocidad máxima de la tecnología 1G es de 2,4 Kgbps.

2G: SMS Y MMS

Los teléfonos celulares recibieron su primera actualización importante cuando su tecnología paso de 1G a 2G. Este salto tuvo lugar en Finlandia en 1991 en redes GSM y efectivamente tomo teléfonos celulares de comunicaciones analógicas a digitales. La tecnología 2G introdujo el cifrado de llamadas y textos, junto con servicios de datos como SMS, mensajes de imagen y MMS. Aunque 2G reemplazó 1G y es reemplazado por versiones tecnológicas posteriores, todavía se utiliza en todo el mundo. La velocidad máxima de 2G con el servicio de radio de paquete general (GPRS) es 50 kbps. La velocidad es de 1 Mbps con velocidades de datos mejoradas para la evolución GMS (Edge).

2.5G Y 2.75G: DATOS FINALMENTE

Antes de hacer el gran salto de 2G a las redes inalámbricas 3G, las menos conocidas 2,5 G y 2.75 eran estándares provisionales que puentaban la brecha para hacer la transmisión de datos posible. 2.5G introdujo una nueva técnica de comunicación de paquetes que era mas eficiente que la tecnología 2G. Esto condujo a 2,75 G, que proporcionó un aumento teórico de la velocidad triple. AT & T fue la primera red GSM en apoyar 2.75 G con EDGE en los Estados Unidos. 2.5 g y 2.75 G no se definieron formalmente como estándares inalámbricos. Sirvieron principalmente como herramientas de marketing para promocionar nuevas características de teléfonos celulares al público.

3G: MÁS DATOS, VIDEOLLAMADAS E INTERNET MÓVIL

La introducción de las redes 3G en 1998 marco el comienzo de velocidades de transmisión de datos más rápidas, por lo que podría utilizar su teléfono celular de maneras mas exigentes de datos, como para llamadas de video y acceso a Internet móvil

El término «banda ancha móvil» se aplicó por primera vez a la tecnología celular 3G. 

Como 2G, 3G evolucionó en el mucho más rápido 3.5 G y 3.75 G como más características se introdujeron para lograr 4G.

La velocidad máxima de 3G se estima en alrededor de 2 Mbps para dispositivos que no se mueven y 384 Kbps en vehículos en movimiento.

4G: ES ESTÁNDAR ACTUAL

La cuarta generación de networking que fue lanzada en 2008, es 4G. Es compatible con el acceso web móvil como 3G hace y también servicios de juegos, TV móvil HD, videoconferencia, TV 3D y otras características que exigen altas velocidades.

La velocidad máxima de una red 4G cuando el dispositivo se estámoviendo es 100 Mbps.

La velocidad es de 1 Gbps para la comunicación de baja movilidad, como cuando la persona que llama está estacionaria o caminando.

La mayoría de los modelos actuales de teléfonos celulares soportan tecnologías 4G y 3G.

5G: PRÓXIMAMENTE

5G es una tecnología inalámbrica aún no implementada que esta pensada para mejorar en 4G. 5G promete velocidades de datos significativamente más rápidas, mayor densidad de conexión, latencia mucho menor y ahorro de energía, entre otras mejoras. La velocidad teórica anticipada de las conexiones 5G es de hasta 20 Gbps por segundo.

Ver las imágenes de origenTime Toast:

https://www.timetoast.com/timelines/2041657

 

Deja un comentario